domingo, 18 de enero de 2015

Texto 5: ¿Qué es la filosofía?

A. Texto para Leer y Comprender

Etimológicamente, filosofía es amor al saber lo que presupone que uno carece de aquello que pretende alcanzar. Solo así se puede emprender el ejercicio de desvelamiento de sombras para remontarnos desde las apariencias que constituyen la información que nos transmiten los sentidos a la verdad racionalmente elaborada. La tarea del filósofo es la de ofrecer una comprensión cada vez más clara teniendo como máxima que siempre se tiene que reconocer la propia ignorancia.

El saber filosófico es el que conquista el hombre desde la racionalidad sobre la totalidad de la experiencia de la humanidad. Esta conquista se realiza a través de razones, porque sabemos aquello de lo que podemos dar razón, sobre lo que podemos argumentar o defender con razones nuestra posición - no vale apelar al deseo, a la simple opinión o al porque sí-. En ella no hay dogmas, todo resulta discutible.

La filosofía es un saber académico diferente a las ciencias y, por supuesto al mito o a la religión, aunque esto no significa su absoluta desvinculación de estos ni de otros saberes, sean populares o académicos (ahora nos centraremos en comparar la ciencia con la filosofía).

La ciencia tiende a la especialización y a la fragmentación del objeto de estudio mientras que filosofía tiende a dar una visión sistemáticamente global de la realidad, integrando en ella la totalidad de los saberes disponibles,.

Los científicos no se preguntan: ¿Y cómo es posible el conocimiento científico? porque esta es una pregunta filosófica que se plantea independientemente del grado de progreso que hayan alcanzado estos saberes.

La filosofía es esencialmente reflexiva- reflexión que debe considerar todas las aportaciones filosóficas desde su comienzos y se pregunta también por sus propias condiciones de posibilidad. Los filósofos se preguntan: ¿Cómo es posible la filosofía, la ciencia, y el arte, y la religión?

Este ejercicio. el del filosofar, siempre tendrá que ser crítico y polémico, nacerá de las contradicciones que se presentan: ¿Cuándo es uno persona o un ser humano? ¿Es lo mismo lo uno que lo otro ?...-, apoyarse en los saberes ya dados - de ahí que sea un saber de segundo grado- y formularse de acuerdo a las ideas que atraviesan los diferentes campos- categorías- de la realidad como es el caso de la idea de hombre.

Aunque consideres que sea lo que sea el hombre, lo humano, vas a seguir viviendo igual; la pregunta por el hombre no solo tiene que ver con lo que vas a hacer sino también con lo que tú eres.

Ser un ser humano es algo que te pasa a tí, algo que forma parte de tu vida: quieres saber qué es el hombre porque pretendes conocerte mejor, porque te interesa saber de qué va todo este asunto —la vida— en el que resulta que estás metido. Preguntar «qué es el hombre?» es algo parecido a preguntar «¿Qué soy yo?». No es una cuestión nada fácil de responder...

Además, si quieres saber qué es el hombre... ¿a quién se lo preguntas?, ¿a un sacerdote?, ¿a un médico? La verdad es que no hay especialistas que abarquen en exclusiva la realidad humana, no hay humanólogos de la misma manera que sí hay físicos o médicos.

A lo mejor un médico te habla de los 23 pares de cromosomas que tenemos y un sacerdote puede ilustrarte sobre el alma, pero tú no te conformas con ninguna de esas opiniones parciales porque lo que te gustaría saber es lo que el hombre es realmente.

No hay especialistas en este tema, pero en cambio la cuestión puede interesarle a cualquiera como tú, es decir, a cualquier otro ser humano. De modo que no hace falta que te empeñes en encontrar a un especialista para que te resuelva tus dudas: mejor será que hables con tus semejantes, con otros preocupados como tú. A ver si entre todos encontráis alguna respuesta válida.

Te señalo otra característica sorprendente de esta interrogación que te has hecho. A diferencia de las demás preguntas, las que dejan de interesarte en cuanto te las contesta el que sabe del asunto, en este caso la cuestión del hombre te intriga más cuanto más te la intentan responder unos y otros. Las diversas contestaciones aumentan cada vez más tu curiosidad por el tema en lugar de liquidarla: se te despiertan las ganas de preguntar más y más, no de renunciar a preguntar.

Y no creas que se trata sólo de la pregunta por el hombre; si quieres saber qué es la libertad, o la muerte, o el universo, o la verdad, o la naturaleza o... algunas otras grandes cosas así, te ocurrirá lo mismo. Como verás, no son ni mucho menos temas «raros»: ¿acaso es una cosa extravagante o insólita la muerte o la libertad? Pero tampoco son preguntas corrientes, o sea que no son prácticas, ni científicas: son preguntas filosóficas.

La filosofía es un esfuerzo por contestar esas preguntas y por seguir preguntando después, a partir de las respuestas que has recibido o que has encontrado tú mismo. Porque una característica de ponerse en plan filosófico es no conformarse fácilmente con la primera explicación que tienes de un asunto, ni con la segunda, ni siquiera con la tercera o la cuarta.

Por último, la filosofía tiene vocación práctica, es decir, pretende ser un saber que nos ofrezca orientaciones, consejos para la vida buena, cosa que la ciencia en tanto que ciencia no puede hacer, porque se limita a describir fenómenos, pero no a prescribir conductas.
________________________________________________________________
Refundido de varias fuentes

b. Tareas a realizar
 1.      Anota todas las palabras que no entiendas.
2.      Busca su significado y anótalo. Comparte su definición con tus compañeros del modo en que te lo indique el profesor.

Si ya comprendes el fragmento, puedes empezar con el resto de las tareas

Cuida la ortografía y la expresión
3¿Cómo hemos definido en una tarea anterior lo que es un saber académico? ¿Qué saberes académicos hemos establecido? 
4..Desde la etimología ¿Qué significa filosofía? ¿Qué supone tal definición? 
5.¿Cuál es la tarea del filósofo? 
6¿Qué dos diferencias esenciales se establecen entre ciencia y filosofía?
7. Explica con tus palabras que se quiere decir con: Esta conquista se realiza a través de razones, porque sabemos aquello de lo que podemos dar razón sobre lo que podemos argumentar o defender con razones nuestra posición - no vale apelar al deseo, a la simple opinión o al porque sí-. En ella no hay dogmas, todo resulta discutible.
8.Por cierto ¿Qué es un dogma? (busca su definición y acuérdate de citar la fuente). 
9.[Tarea 110- El profesor tiene que darte el texto A-] A estas alturas de curso aún te seguirás preguntando para qué sirve la filosofía ¿Qué posturas podremos encontrar al respecto en el texto de acompañamiento? ¿Serán contradictorias? ¿Por qué? ¿Tendría sentido hacerse la pregunta con las matemáticas (si eres de la modalidad de sociales) o con el griego (si eres de humanidades)? ¿Por qué? 
10. Busca una definición de lo que es la dialéctica filosófica. (Cita la fuente). Formula un ejemplo de problema en forma dialéctica. 
11¿Qué ideas filosóficas aparecen mencionadas como ejemplos en el fragmento? ¿Qué es una Idea (fíjate en las notas a pie)?
12.¿Por qué se dice de la filosofía que es un saber de segundo grado? 
13. ¿En qué consiste la vocación práctica de la filosofía? 
14. Realiza un resumen del texto de unas quince líneas y entrégaselo al profesor en una hoja aparte.

C. Esquema



D. Para tener muy presente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.